Retiros de ahorros previsionales y la tragedia de los comunes

Autor: Felipe Sepúlveda, FK Economics.

 

Imagine un grupo de 10 pescadores que tiene la posibilidad de pescar un máximo de 100 toneladas al año. De pescar más que eso, se afectaría el ecosistema de la zona y la población de peces podría no volver a recuperarse en mucho tiempo. Ahora pensemos que se dividen la pesca en partes iguales, quedando 10 toneladas para cada uno.  Al poco tiempo, uno de ellos nota que pescando una tonelada adicional podría ganar más dinero y nadie se daría cuenta, por lo que lo hace. Sin embargo, paralelamente varios de ellos llegan a la misma conclusión y capturan una cantidad significativamente mayor a la acordada. Como resultado, los pescadores superan con creces las 100 toneladas, agotando la cantidad de peces del sector, afectando el ecosistema de la zona y finiquitando la posibilidad de producir recursos en el largo plazo. Todos pierden.

Lo anterior, es un ejemplo simplificado de lo que se reconoce como la “tragedia de los comunes”. Este concepto fue introducido por el biólogo y ecologista Garret Hardin en una publicación realizada en 1969 en la revista Science[1],  y su estudio ha sido profundizado por múltiples economistas, como Elinor Ostrom, quien ganó el Premio Nobel Economía en 2009 en parte por sus estudios en esta área[2].

En términos sencillos, el dilema describe que hay situaciones en las que las decisiones individuales no se ajustan con los objetivos sociales y pueden terminar por la sobreexplotación o extinción de un recurso limitado, aún cuando a nadie le convenga tal resultado.

Algo muy similar sucede con la discusión parlamentaria relacionada a los retiros de los fondos de pensión. En este caso “los peces” son los fondos previsionales destinados a entregar una pensión a los futuros jubilados, y “los pescadores” son los chilenos que tiene que decidir si apoyar o rechazar el retiro de los fondos y, de aprobarse, si los retirará o no. Independiente de que socialmente pueda ser preferible que los fondos se mantengan intactos, asegurando el pago de pensiones en el largo plazo, muchos de los chilenos pueden individualmente preferir retirar sus fondos con el fin de obtener un beneficio personal de corto plazo.

En efecto, la evidencia reciente muestra que gran parte de la población desea que el retiro se apruebe[3], a pesar de sus efectos de largo plazo. Esta conducta ha sido ampliamente estudiada en la disciplina de Behavorial Economics, concluyéndose que las personas tienden a preferir consumo presente a consumo futuro aún cuando esto los deje en una peor situación que la inicial (por ejemplo, ver la investigación de Richard Thaler[4]). Justamente, esto explica que muchos gobiernos tengan políticas de ahorro obligatorio para la vejez.

Por esta razón, no es contradictorio estar en contra del retiro de los fondos y, en caso de aprobarse, retirarlos. Luego de que el acuerdo social por mantener los fondos íntegros se rompe, cada persona decide qué hace respecto a sus preferencias personales. En este contexto, parece ilógico que haya políticos que juzguen la moralidad de quienes retiren sus fondos luego de que ellos mismos hayan aprobado la política.

A medida que los fondos previsionales se reducen, el costo social de reponerlos se hace cada vez más elevado, impactando el bienestar de las futuras generaciones. La eventual aprobación de un cuarto retiro podría aumentar las expectativas de un quinto o sexto retiro, y no sería extraño que surjan iniciativas por un retiro del 100%. Para solucionar la tragedia de los comunes, es necesario que surjan lideres en todos los sectores políticos que rechacen la generación de políticas basadas en la demagogia o que privilegien el bienestar individual sobre el social. Mientras no suceda esto, el futuro es sombrío.

 

[1] Hardin, Garrett. “The Tragedy of the Commons.” Science, vol. 162, no. 3859, American Association for the Advancement of Science, 1968, pp. 1243–48.

[2] Para más información, ver su Nobel Prize Lecture. Disponible en https://www.nobelprize.org/uploads/2018/06/ostrom_lecture.pdf.

[3] Encuesta Pulso Ciudadano, Activa. Visto en https://www.meganoticias.cl/nacional/346210-cuarto-retiro-10-afp-pulso-ciudadano-02-08-2021.html. Recuperado el 5 de octubre de 2021.

[4] Shefrin, Hersh M., and Richard H. Thaler, 1988, The Behavioral Life-Cycle Hypothesis, Economic Inquiry, 26.4, 609-643; y Thaler, Richard H., 1981, Some Empirical Evidence on Dynamic Inconsistency,» Economic Letters 8, 201-207.

Compártelo en tu red social favorita

última edición contrafactual

Get Curated Post Updates!

Sign up for my newsletter to see new photos, tips, and blog posts.