CONFLICTO ENTRE ECONOMÍA Y RECURSOS NATURALES EN CHILE

Este es uno de varios artículos preparados en colaboración con Pivotes.

La biodiversidad es vital en el funcionamiento de los ecosistemas, pero está permanentemente amenazada por los impactos derivados de las actividades productivas. En Chile, la aparente contradicción entre las actividades económicas y la conservación, ha desencadenado numerosos conflictos socioambientales en las últimas décadas.

Una investigación del año 2012 [1] analiza la reforma medioambiental chilena llevada a cabo en el año 2009. Se explica que esta reforma se llevó a cabo por una «demanda interna» -consenso social y político sobre la necesidad de mejorar el marco ambiental- como consecuencia de la crisis de legitimidad de las instituciones ambientales, motivado por un movimiento local que surgió en Valdivia, en el sur de Chile, en el año 2004.

Los autores afirman que esta ley ambiental, a pesar de haber sido un avance general, no se hizo cargo de los problemas que llevaron al quiebre institucional, en particular la necesidad de democratizar la toma de decisiones ambientales y ampliar la participación ciudadana. En consecuencia, el contenido y el alcance del proyecto de ley nunca se discutió públicamente. Así, en opinión de los autores, la reforma perpetuó la crisis de legitimidad, reforzando el malestar socioambiental y la destrucción ecológica en Chile.

De esta forma, parece que siguen existiendo conflictos territoriales relacionados al medio ambiente.

En efecto, una investigación realizada el año 2017 [2] busca caracterizar y analizar comparativamente el impacto y causas del surgimiento de conflictos ocurridos en territorios no metropolitanos de Chile entre 2005 y 2014. Mediante una encuesta de conflictos socioambientales realizada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) para el período 1990-2012 (INDH, 2012), y su versión actualizada (INDH, 2015), se llegó a un total de 101 casos de conflictos socioterritoriales para el período 2005-2014. Por otro lado, otra investigación [3] del año 2020, publicada en la revista “Environmental Science and Policy” explora cómo los diferentes proyectos que dan lugar a conflictos socioambientales pueden representar una amenaza subestimada para la biodiversidad. Para esto se identificaron conflictos socioambientales en Chile derivados de proyectos masivos que hayan tenido cobertura mediática online en los últimos 15 años.

Ambas investigaciones entregan una caracterización muy interesante de los conflictos identificados.

En relación a los sectores productivos, se encuentra que la mayoría de los conflictos tienen directa relación con la extracción intensiva de recursos naturales y la consecuente demanda de energía [2]. Ambas investigaciones concluyen que el sector energético ha experimentado el mayor número de conflictos, seguido del sector minero. Otros sectores son los vinculados a los puertos, seguidos por la pesca y la acuicultura, el saneamiento ambiental, las instalaciones manufactureras y la agricultura y la ganadería [3].

Los resultados mirados desde un punto de vista geográfico muestran que los conflictos se han extendido por casi todo el país. En los municipios andinos los conflictos se asocian a la explotación minera, en los costeros se asocian a centrales termoeléctricas, y en los distritos andinos de más al sur se asocian a explotación de cuencas hidrográficas para producción de energía [2].La mayor cantidad de proyectos se ubicaron en la región de Antofagasta (15%) seguida de la región de Valparaíso (12%), ambas dominadas por conflictos energéticos. En las regiones del Sur predominaron los conflictos provocados por el sector energético. Los conflictos asociados a las instalaciones forestales y fabriles fueron relevantes entre las regiones del Maule y Los Ríos (Centro-Sur de Chile). En las regiones del extremo sur, la salmonicultura representó el 30%, 46% y 67% de los proyectos generadores de conflicto en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, respectivamente [3].

En promedio, los conflictos involucran a más de cuatro actores locales. Estos pueden incluir actores tradicionales (sindicatos y asociaciones profesionales), y otros actores nuevos creados específicamente para abordar el conflicto. La mitad de los casos también involucraron actores extra-locales (organizaciones no gubernamentales especializadas en temas ambientales). Más de la mitad de los conflictos involucran también al municipio en general como parte de la protesta, y otros 19 conflictos involucran a parlamentarios [2].

Ambas investigaciones coinciden en que los conflictos se originan en actividades que amenazan la biodiversidad y el bienestar humano, principalmente debido a la contaminación de ecosistemas y la destrucción del hábitat que, en general, afectan la salud. Además, algunos conflictos sobre el medio ambiente tienen relación con el uso del agua y otros elementos del “patrimonio natural”.

En relación al impacto, estos conflictos han repercutido en la modificación de los proyectos de inversión pública y privada y también pueden tener consecuencias políticas más amplias. Los hallazgos muestran un nivel de impacto -utilizado como la correlación entre decisión de inversión y conflicto generado- relativamente alto [2].

Los antecedentes reafirman la idea que tenemos que seguir avanzando en el camino hacia una institucionalidad que evite –o al menos desincentive- los conflictos socio ambientales. El desarrollo económico no es ni debería ser contradictorio al cuidado del medioambiente. Sólo una institucionalidad adecuada permitirá dar mayores certezas que permitan avanzar en esa senda de progreso.

Referencias:

[1] Sepúlveda, C. y Villarroel, P. (2012). “Swans, Conflicts, and Resonance: Local Movements and the Reform of Chilean Environmental Institutions”. Latin American Perspectives, Issue 185, Vol. 39 No. 4, July 2012 181-200 DOI: 10.1177/0094582X12441519

[2] Delamaza, G., Maillet, A., y Martínez, C. (2017). “Socio-Terriorial Conflicts in Chile: Configuration and Politicization (2005-2014). European Review of Latin American and Caribbean Studies. No. 104 (2017): July-December, pp. 23-46

[3] Carranza, D., Varas-Belemmi, K., De Veer, D., Iglesias-Müller, C., Coral-Santacruz, D., Méndez, F., Torres-Lagos, E. Squeo, F., y Gaymer, C. (2020). “Socio-environmental conflicts: An underestimated threat to biodiversity conservation in Chile”. Environmental Science and Policy 110 (2020) 46–59. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2020.04.006

Compártelo en tu red social favorita

última edición contrafactual

Get Curated Post Updates!

Sign up for my newsletter to see new photos, tips, and blog posts.