Por Raúl Mejía.
El primero de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN). Su objetivo principal fue eliminar barreras al comercio y la inversión
entre Estados Unidos, Canadá y México. 1 Este acuerdo buscaba impulsar la integración
económica y fomentar el crecimiento en los tres países participantes.
En teoría, en un país en desarrollo como México, donde el factor trabajo es abundante,
la liberalización comercial debería incrementar el salario de los trabajadores no
calificados, pues, con la apertura, la demanda por productos que requieren este tipo de
mano de obra aumentaría, lo que reduciría la brecha de salario.
Sin embargo, no todo es tan directo como parece. Por ejemplo, los efectos económicos
pueden ser desiguales en distintas regiones de un país. Estas desigualdades podrían
incentivar a los trabajadores a migrar a regiones con mejores salarios, por lo que el
impacto de la apertura podría ser positivo o negativo.
En su artículo “The effect of NAFTA on Mexico’s wage gap”, Mary P. Arends-Kuenning,
Kathy Baylis y Rafael Garduño-Rivera buscan responder a esta pregunta. Los autores
argumentan que la apertura comercial tiene fundamentalmente dos efectos: en el corto
plazo, modifica los precios y los salarios. En el mediano a largo plazo, los trabajadores
responden a estos cambios a través de la oferta de trabajo y la migración.
Considerando lo anterior, el artículo evalúa empíricamente si la entrada en vigor del
TLCAN incrementó la brecha salarial entre trabajadores calificados y no calificados y
entre regiones en México, considerando los efectos de la migración interna. Para esto,
utilizan una técnica conocida como mínimos cuadrados ordinarios en dos etapas,
mediante la cual es posible controlar por los efectos de esta variable.
En general, la reducción en los aranceles debido al tratado tiene un efecto negativo
tanto en los trabajadores con altos ingresos como en los de bajos ingresos. Sin
embargo, el efecto es mayor en los de altos ingresos, lo que sugiere que la apertura
comercial contribuiría a reducir la brecha entre salarios.
Por otro lado, en las regiones que experimentan un mayor crecimiento económico
debido a la apertura comercial, los trabajadores con salarios bajos ven reducidos sus
ingresos, mientras que los de salarios altos los incrementan. Además, los trabajadores
que tienen salarios bajos y migran obtienen un mayor salario, en promedio.
Considerando lo anterior, los autores concluyen que la apertura comercial redujo la
brecha salarial, en parte gracias a la migración interna. Los beneficios de la apertura
comercial fueron principalmente a los trabajadores ubicados cerca de la frontera con
Estados Unidos. Por otro lado, los trabajadores no calificados que migran obtienen
trabajos mejor pagados que aquellos que no migran, en promedio, para todo el país.
Los resultados sugieren que la inversión en actividades económicas distintas de las
localizadas cerca de la frontera con los Estados Unidos serían beneficiosas para
reducir la desigualdad salarial entre regiones. Además, políticas que fomenten la
migración interna permiten fomentar el crecimiento económico y reducir las
disparidades regionales.
1 En 2020, el TLCAN fue reemplazado por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá
The effect of NAFTA on Mexico’s wage gap
Mary P. Arends‐Kuenning1 · Kathy Baylis2 · Rafael Garduño‐Rivera3
Received: 21 June 2023 / Accepted: 23 May 2024 © The Author(s) 2024