Brecha de género en pensiones

Por María Carolina Evans, de FK Economics.

Las pensiones han sido uno de los principales focos de política pública de los últimos años en Chile. Recientemente, se ha hecho bastante hincapié en un tema específico: la brecha de género en pensiones.

De acuerdo con información de la Superintendencia de Pensiones, actualmente existe una brecha de género promedio de 42,7% en los montos de pensión autofinanciada[1]. ¿Por qué se genera esta brecha?

En primer lugar, y quizás la razón más obvia, es el hecho de que las mujeres cotizan una menor cantidad de años al jubilarse antes, lo que además genera que deban vivir más tiempo de su pensión. Es decir, de base una mujer cotizará cinco años menos y vivirá cinco años más de su pensión que un hombre, ceteris paribus. A esto, se le suma el factor de longevidad. Las mujeres viven, en promedio, más que los hombres. Como se puede observar en las figuras, en los rangos etarios mayores de 60 años, existe un mayor porcentaje de población femenina y una mayor proporción de población femenina en edad de jubilación. Por lo tanto, si un hombre y una mujer cuentan con el mismo ahorro para la pensión y jubilan a la misma edad, la mujer tendría que dividir su pensión en una mayor cantidad de meses, recibiendo un monto menor cada mes.

En segundo lugar, las mujeres, a lo largo de su vida, ganan -en promedio- ingresos menores como se observa en la figura, lo que genera que su pensión total sea menor. De acuerdo con información de la Superintendencia de Pensiones, la remuneración imponible de las mujeres es 10,6% más baja que la de los hombres si se consideran ingresos promedios, y 12,2% más baja si se consideran ingresos medianos[1]. En este sentido, si se quieren mejorar las pensiones de las mujeres, un primer paso es avanzar en cerrar las brechas de género del mercado laboral. Históricamente se distinguen, además de la brecha de género salarial discriminatoria propiamente tal, dos grupos de brechas de género en el mercado laboral que explican los menores ingresos de las mujeres respecto de los hombres. En primer lugar, la brecha horizontal, esta corresponde al hecho de que históricamente las mujeres se concentran en profesiones de menores ingresos, mientras que los hombres en profesiones de mayores ingresos como carreras STEM. En segundo lugar, la brecha vertical, esta corresponde a la subrepresentación de mujeres en puestos de alto cargo.

Así, como las mujeres ganan menos en promedio, su monto total a repartir en los años de jubilación es menor. Adicionalmente, deben repartir dicho monto en más años, tanto porque jubilan antes como porque viven más, lo que genera que su pensión mensual sea aún menor.

 

[1] https://previsionsocial.gob.cl/reforma-previsional-superintendencia-de-pensiones-presenta-datos-de-brecha-de-genero-en-el-sistema-previsional/ .

[2] https://previsionsocial.gob.cl/reforma-previsional-superintendencia-de-pensiones-presenta-datos-de-brecha-de-genero-en-el-sistema-previsional/ .

Compártelo en tu red social favorita

Contenido relacionado

Get Curated Post Updates!

Sign up for my newsletter to see new photos, tips, and blog posts.