¿Cómo afecta la concentración de mercado a la productividad?

Por Raúl Mejía

La mayoría de los países de ingreso medio, a pesar de sus múltiples esfuerzos, siguen sin alcanzar los niveles de ingreso de países en desarrollo. La mayoría de los estudios han concluido que el principal factor es el estancamiento en la tasa de crecimiento de la productividad.[1]

Existen diversos factores relacionados con un bajo crecimiento en la productividad: un débil entorno empresarial, mala distribución de factores productivos, falta de capital humano, y estructuras de mercado concentradas. De éstos, uno de los más importantes contribuyentes a las variaciones en la productividad total de factores es el nivel competencia. Esto es porque la competencia promueve una mayor productividad y una mejor asignación de recursos entre empresas.

En “Market concentration, trade exposure, and firm productivity in developing countries: Evidence from Mexico”, Carlos Rodríguez-Castelán, Luis Felipe López Calva y Oscar Barriga Cabanillas, analizan la relación entre la concentración de mercado local y la productividad en el sector manufacturero de México.

México es un caso relevante, ya que desde los años ochenta buscó liberalizar su economía y participar activamente en el comercio internacional. Es también uno de los países que ha firmado la mayor cantidad de acuerdos comerciales. Sin embargo, continúa rezagado en indicadores relacionados con la competencia respecto de otros países de la OECD.

Los autores examinan la relación entre competencia y productividad a nivel local. Para ello, utilizan datos del Censo Económico de México, recolectados cada cinco años por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) entre 1994 y 2014. Este censo recopila información de aproximadamente cuatro millones de establecimientos, segmentados por sector y considera tanto a empresas formales como informales en conjunto con patrones de comercio locales. De esta manera, los autores pueden determinar el efecto conjunto de la concentración y la exposición al comercio y explorar los efectos según el nivel de formalidad y por regiones. Anteriormente, la mayoría de los estudios habían ignorado el papel de la competencia externa.

Los resultados muestran que existe una relación cóncava entre la concentración de la industria y la productividad. En ciertos niveles de concentración, dependiendo del sector, la captación de rentas extraordinarias puede tener un efecto positivo en la productividad. Sin embargo, para cada sector, existe un nivel a partir del cual el efecto negativo de mayor concentración es inequívoco. Es decir, a niveles muy bajos, es posible que la concentración permita a las empresas tener mayores utilidades, lo cual se puede traducir en una mayor productividad. Sin embargo, conforme se incrementa esta concentración, surge un efecto negativo en la productividad.

Además, el estudio muestra que los efectos negativos potenciales de la concentración en la productividad son neutralizados y pueden incluso ser revertidos si el sector está expuesto a mercados externos. Los autores sugieren que la concentración de mercado local parece afectar a la productividad si la demanda relevante para las empresas respectivas es doméstica.

Lo anterior sugiere que los países con ingresos medios con bajos niveles de competencia y menor exposición a mercados externos pueden estar experimentando un doble efecto negativo en la productividad. Por tanto, en estos casos, políticas que favorezcan la entrada de nuevas empresas, junto con la promoción del comercio, serían las más efectivas para impulsar la productividad.

 

Referencias:

 

  • Rodríguez-Castelán, C., López-Calva, L. F., & Barriga-Cabanillas, O. (2023). “Market concentration, trade exposure, and firm productivity in developing countries: Evidence from Mexico”. In World Development (Vol. 165, p. 106199). Elsevier BV. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2023.106199

 

[1] A manera de ejemplo: Berg, A., J. D., Ostry y J. Zettelmeyer. (2012). “What makes growth sustained?”, Journal of Development Economics, No. 98. Felipe, J. A. Abdon y U. Kumar. (2012). “Tracking the middle-income trap: What is it, who is in it and why?”, Levy Economics Institute of Bard College Working Paper, No. 715. Eichengreen, B., D. Park y K. Shin. (2011). “When fast economies slow down: International evidence and implications for China”, NBER Working Papers, No. 16919, Cambridge, MA. OECD: Perspectives on Global Development 2014: Boosting Productivity to Meet the Middle- Income Trap.

Compártelo en tu red social favorita

Get Curated Post Updates!

Sign up for my newsletter to see new photos, tips, and blog posts.