Huevos caros y el DOJ en alerta: ¿conducta anti competitiva o dinámica de mercado?

Por Agustín Barrientos, de FK Economics.

A comienzos de marzo de este año, se dio a conocer que el Department of Justice (DOJ) de EE.UU. inició una investigación contra los productores de huevos. ¿El motivo? Los altos precios a los que se estaban transando en el mercado estadounidense, lo que generó sospechas de una posible conducta anticompetitiva por parte de los productores para mantener los precios elevados.

En efecto, según datos de la Bureau of Labor Statistics, el precio promedio de los huevos en supermercados —es decir, el pagado por los consumidores— en febrero de este año fue de casi USD $6 la docena, un 100% más que los casi USD $3 de febrero de 2024. Esto representa el precio más alto de la docena de huevos en EE.UU. desde 1980, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 1. Evolución precio promedio docena de huevos de supermercado en EE.UU.

 

 

  • Fuente: Bureau of Labor Statistics.

 

Sin embargo, como en todo caso de antitrust, es relevante preguntarse si existen otras posibles causas en este mercado que hayan podido provocar cambios abruptos en el precio. En particular, el aumento en el precio de los huevos podría tener un culpable bastante claro: la gripe aviar. EE.UU. ha sido uno de los países más afectados por esta enfermedad, con más de 20 millones de gallinas ponedoras muertas en el último trimestre de 2024 a causa del virus (ver link). Como es de esperar, esto ha provocado una contracción en la oferta de huevos en el país, desempeñando un papel clave en el alza de su precio.

Ahora bien, ¿puede esto explicar un aumento de casi un 100% en el precio de la docena de huevos en un año? Parte de la respuesta radica en el comportamiento del consumidor, en particular en cómo responde su demanda de huevos ante cambios en su precio. Al respecto, Bakhtavoryan et al. (2021) desarrollaron un modelo para estimar la demanda de distintos tipos de huevos en EE.UU. (omega3, de campo, orgánicos y convencionales) y encontraron que la de los huevos omega3 y convencionales —que en su mayoría se venden en supermercados— es inelástica, mostrando poca variación en la cantidad demandada ante cambios en el precio.

Así, este mercado es víctima de dos cosas que son terribles para el precio final que pagará un consumidor: una contracción significativa de la oferta y una demanda inelástica. Como resultado, un mayor precio parece inevitable, incluso en ausencia de una posible coordinación entre competidores, como investigará el DOJ.

No obstante, no todo son malas noticias para los consumidores de huevos en EE.UU., ya que la gripe aviar parece estar afectando a cada vez menos aves en el país. En efecto, según datos del U.S. Department of Agriculture, la cantidad de aves afectadas ha disminuido en los primeros meses de 2025, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 2. Detecciones de aves afectadas por gripe aviar en 2025

  • Fuente: U.S. Department of Agriculture.

 

Así, como se muestra en el panel de la derecha, la cantidad de aves afectadas por el virus ha disminuido considerablemente en los primeros tres meses del año, pasando de 23,19 millones en enero a 2,10 millones en marzo. Esto sugiere que la oferta de huevos de gallina debería empezar a volver a su nivel previo y, en consecuencia, su precio comenzar a bajar.

En este contexto, el DOJ deberá ser especialmente cuidadoso al investigar si detrás del alto precio de los huevos en EE.UU. existe efectivamente una coordinación entre productores. En materia de libre competencia, no basta con observar un aumento en los precios para acusar prácticas anticompetitivas; es fundamental analizar las características del mercado y considerar posibles hipótesis alternativas que expliquen este comportamiento. Así, es posible que parte del aumento del precio de los huevos se explique por la dinámica actual del mercado, por lo que será necesario esperar y observar cómo evoluciona el precio de la docena en los supermercados ahora que el impacto de la gripe aviar debería comenzar a disiparse.

 

Referencias

Bakhtavoryan R, Hovhannisyan V, Devadoss S, Lopez J. An Empirical Evaluation of Egg Demand in the United States. Journal of Agricultural and Applied Economics. 2021;53(2):280-300. doi:10.1017/aae.2021.9

Compártelo en tu red social favorita

Contenido relacionado

Get Curated Post Updates!

Sign up for my newsletter to see new photos, tips, and blog posts.