Impactos de una nueva sonrisa en la vida laboral de las mujeres

Por: Emily Jacob

La relación entre la apariencia física y los resultados en el mercado laboral ha sido objeto de estudio en la literatura académica. Distintos estudios[1] ofrecen perspectivas valiosas sobre cómo los atributos visibles pueden influir en los salarios, la participación laboral, el tipo de ocupación, la trayectoria laboral y resultados económicos de las personas.

En este contexto, el estudio liderado por Gallego, Larroulet y Repetto (2018) propuso examinar de qué manera una mejora en la salud dental, en particular en la sonrisa, incide en la salud, los resultados económicos, sociales y psicológicos de individuos, con especial atención en mujeres de bajos recursos en una economía emergente, como es el caso de Chile.

La premisa planteada se basa en que la falta de salud oral, con limitada calidad en países en desarrollo, está vinculada a restricciones en las actividades laborales y reducción de posibilidades de empleo en trabajos que requieren interacción con clientes. Además, esta condición puede influir en aspectos psicológicos, como el autoestima, con posibles consecuencias económicas adicionales.

Para llevar a cabo la investigación, se diseñó un experimento aleatorio conducido en 2011, donde 799 solicitantes provenientes de un grupo de bajos recursos en Chile se inscribió en un programa dirigido a adultos entre 18 y 60 años, inscritos en el sistema de salud pública (FONASA) y residentes en Santiago. Se asignaron aleatoriamente 350 personas a la intervención (quienes recibieron atención dental gratuita, incluyendo acceso a prótesis) y 449 al grupo de control.

Se recopilaron datos iniciales y en dos seguimientos (aproximadamente uno y tres años después de que se completara el tratamiento) sobre condiciones clínicas, autoestima, estatus socioeconómico, laboral y otros. En el inicio, la mayoría tenía más de 10 dientes faltantes, con necesidad clínica de prótesis y la insatisfacción con la apariencia oral era alta.

Se reportaron cinco conjuntos principales de resultados explicados a continuación.

En primer lugar, mejoró significativamente las condiciones objetivas de salud dental tanto en hombres como en mujeres, con efectos más pronunciados en los hombres – hombres en el grupo de tratamiento resultan con 1,9 dientes menos con caries y 5,1 dientes menos que necesitan tratamiento dental, en comparación con 1,0 y 3,0, respectivamente, para las mujeres-. Además, el tratamiento tuvo impactos significativos en la autoevaluación de la salud oral, es decir, condiciones subjetivas, siendo más marcados en las mujeres. Estos resultados sugieren que el componente subjetivo de la salud oral es más relevante para las mujeres que para los hombres.

En segundo lugar, en el corto plazo se encontró un impacto positivo y significativo en el autoestima, únicamente para las mujeres, lo cual persistente incluso tres años después de completar el tratamiento. No se encontró un efecto significativo en la autoestima de los hombres. Estos hallazgos sugieren que el componente psicológico puede ser relevante únicamente para las mujeres, reafirmando el papel especial que desempeña la salud oral subjetiva para ellas.

En tercer lugar, luego de un año de finalizado el tratamiento, éste impactó positivamente las tasas de empleo (aumento de 6 puntos porcentuales) y los ingresos para las mujeres, pero no para los hombres. Además, mujeres con dientes frontales faltantes y baja autoestima antes del tratamiento muestran efectos persistentemente mayores.

En cuarto lugar, el programa tuvo impactos adicionales en el comportamiento de las mujeres tratadas, mejorando su calidad de vida. Específicamente, se observó un mayor gasto en artículos relacionados con la apariencia. A modo de ejemplo se encontró un aumento de 12 puntos porcentuales en inversión en joyas y accesorios, 8 puntos porcentuales en inversión en ropa, entre otros. Adicionalmente, se halló una mejora en la calidad de las relaciones con las parejas, con mayor frecuencia de salidas e intercambio de regalos, y una notable reducción en la incidencia de violencia verbal.

En quinto y último lugar, los hallazgos indican que las mejoras en la apariencia dental tienen efectos más notorios en el empleo informal y la oferta laboral, con menor impacto en la demanda laboral formal y la percepción subjetiva de habilidades y relaciones.

A mediano plazo, los efectos en la salud dental y la autoestima persisten, pero los efectos del tratamiento en los resultados del mercado laboral se vuelven estadísticamente no significativos, aunque siguen siendo económicamente relevantes entre las mujeres con bajos niveles de autoestima y entre las mujeres que carecían de al menos un diente frontal al inicio.

En conclusión, los hallazgos indican que mejorar el acceso de mujeres pobres a tratamientos dentales mejora sus resultados económicos, psicológicos y sociales. Relacionado a las diferencias de género, resulta interesante contrastar éstas en los efectos en medidas objetivas y subjetivas de la salud dental.

Un desafío a futuro sería explorar cómo estas mejoras en la salud dental podrían influir de manera más sostenible en la vida laborar y calidad de vida de las mujeres, e investigar las causas subyacentes de las disparidades entre hombres y mujeres. Lo anterior podría significar analizar variables como las percepciones culturales, las expectativas sociales, y las experiencias previas de hombres y mujeres.

Referencias:

  • Averett, S., y Korenman, S. (1996). The Economic Reality of the Beauty Myth. The Journal of Human Resources31(2), 304–330. https://doi.org/10.2307/146065
  • Biddle, J. E., y Hamermesh, D. S. (1994). “Beauty and the Labor Market”. The American Economic Review84(5), 1174–1194.
  • Biddle, J. E., y Hamermesh, D. S. (1998). Beauty, Productivity, and Discrimination: Lawyers’ Looks and Lucre. Journal of Labor Economics16(1), 172–201. https://doi.org/10.1086/209886
  • Gallego, F., Larroulet, C. y Repetto, A. (2018). «What’s Behind Her Smile? Looks, Self-Esteem, and Labor Market Outcomes,» American Economic Journal-Applied Economics, forthcoming.
  • Mobius, M. y Rosenblat, T. (2006).»Why Beauty Matters.» American Economic Review, 96 (1): 222-235. DOI: 10.1257/000282806776157515
  • Vogl, T. (2014). “Height, skills, and labor market outcomes in Mexico”. Journal of Development Economics, Volume 107, 2014, Pages 84-96, ISSN 0304-3878, https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2013.11.007

[1] Biddle y Hamermesh (1994), Biddle y Hamermesh (1998), Vogl (2014), Mobius y Rosenblat (2006), Averett y Korenman (1996).

Compártelo en tu red social favorita

Get Curated Post Updates!

Sign up for my newsletter to see new photos, tips, and blog posts.