Informalidad en el mercado laboral

Autora: Emily Jacob.

El día viernes 13 de noviembre los ministerios de Hacienda y de Trabajo convocaron a un grupo de seis universidades para que elaboren propuestas que permitan avanzar en la reducción de la informalidad laboral en Chile. En este grupo participarán académicos provenientes de distintas disciplinas de estas casas de estudios para abordar el tema desde un enfoque multidisciplinario y éstos tendrán un horizonte de seis meses para realizar recomendaciones. [1]

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)[2] , en el trimestre julio-septiembre de 2020, la tasa de ocupación informal alcanzó 23,5% del total de ocupados (equivalente a un total nacional de 1.729.950 ocupados informales), mostrando un leve aumento respecto de períodos previos, cuando en el trimestre mayo-julio se registró la tasa más baja desde el inicio de la medición, debido a los efectos de la pandemia en el mercado laboral. La ocupación informal prevalece en los tramos etarios extremos, afectando a las personas mayores (65 años y más) y jóvenes (15-24 años).

 La importancia de abordar este tema radica en que participar del mercado informal implica una serie de efectos que convellan a que el trabajador tenga escasa protección social, al no poder optar al seguro de cesantía, no tener derecho al pre y postnatal [3], no tener acceso a cotizaciones de salud ni a cotizaciones previsionales, lo que genera a la vez, lagunas previsionales disminuyendo el monto de las pensiones. Por otro lado, al trabajar en el mercado informal existe un aumento de incertidumbre para el trabajador, la cual depende fuertemente del contexto económico nacional. Asimismo, existen riesgos para la estabilidad de los trabajadores y para el negocio, además de dificultades al momento de querer acceder a servicios bancarios.[4]

¿Qué sabemos de la informalidad en Chile?

En primer lugar, Contreras y Puentes [5] explican que en el mercado laboral existe auto-selección en informalidad y selección (exclusión) creada por los empleadores. Esto sugiere que los trabajadores encuentran más rentable ir al sector informal que al formal, sin embargo, esta opción los deja sin protección social y con menos fondos para financiar la jubilación, lo que insinúa que no toman en cuenta todos los costos de su decisión o que miran el presente mucho más que su futuro. Este trabajo informa que la educación es la variable más importante que afecta la probabilidad de ser formal. Además, para la parte del modelo de auto-selección, se encuentra que el número de hijos afecta negativamente la probabilidad de elegir el sector formal, el mismo efecto tiene el número de personas desempleadas dentro el hogar. Por otro lado, ser el jefe del hogar y estar casado, están positivamente correlacionados con formalidad, esto último sugiere que la informalidad puede afectar principalmente a la fuerza laboral secundaria.

Por otro lado, Amuedo-Dorantes [6] determina que la pobreza de los hogares aumenta la probabilidad de trabajo asalariado en el sector informal en aproximadamente un 3%, entre los hombres jefes de hogar, y en un 6% entre las mujeres jefas de hogar. El análisis también muestra que el trabajo asalariado en el sector informal tiene, en promedio, implicancias preocupantes para la pobreza, incrementando la probabilidad de vivir en la pobreza hasta en un 8% entre los hogares encabezados por hombres y 4% entre los hogares encabezados por mujeres.

Por último, López [7] explica que el debate se ha centrado en comprender si los individuos eligen trabajar de manera informal en función de sus ventajas comparativas, o si esto es resultado de la exclusión impulsada por mercados laborales segmentados que imponen barreras a la movilidad, en particular hacia el sector formal.  Se encuentra que la acumulación de capital humano y las preferencias por las comodidades laborales explican hasta el 72% de las transiciones entre el sector informal y el sector formal, mientras que la segmentación del mercado laboral representa el 28%, y estas barreras a la movilidad disminuyen con la educación. Estos resultados están impulsados ​​en gran medida por preferencias heterogéneas y retornos a las habilidades entre los sectores. Por ejemplo, las personas más educadas asignan una mayor importancia relativa a los beneficios no salariales, particularmente en trabajos formales, mientras que las personas con menos educación valoran más recompensas monetarias. Además, trabajadores con mayor habilidad son más productivos en el sector formal, mientras que los trabajadores con baja habilidad son más productivos en el sector informal. El autor muestra que un subsidio salarial neutral en ingresos al empleo juvenil formal disminuiría la informalidad en un 2% para los grupos de edad objetivo, pero también disminuiría persistentemente las tasas de informalidad para los trabajadores mayores no afectados por la política, lo cual es una consecuencia de los efectos dinámicos de los incentivos a través de la acumulación de capital humano en sectores específicos.

Con esto podemos concluir que la informalidad tiene implicancias sobre la pobreza, y se da por auto-selección (por ser más rentable y por comodidades laborales) y por barreras de movilidad al sector formal. Además, la educación es la variable más relevante que aumenta la probabilidad de pertenecer al sector formal. Es importante que estos resultados se tomen en cuenta para que la convocatoria de docentes pueda entregar las sugerencias más adecuadas. Es una tarea compleja que incluye muchas dimensiones y se necesitarán compromisos públicos importantes para lograr los resultados buscados.

 

 

[1] Pulso de La Tercera. 13 de noviembre de 2020. Obtenido de https://www.latercera.com/pulso/noticia/ministerios-de-hacienda-y-del-trabajo-convocan-a-universidades-para-elaborar-propuestas-que-permitan-reducir-la-informalidad-laboral/Q2HELUYLIZHERBNFPP7W7CHP3U/

[2] “Boletín Estadístico: Informalidad Laboral”, edición n°12 / 4 de noviembre de 2020. Obtenido de https://www.ine.cl/docs/default-source/informalidad-y-condiciones-laborales/boletines/2020/bolet%C3%ADn-informalidad-laboral-trimestre-julio-septiembre-2020.pdf?sfvrsn=7971cc97_5

[3] Disponible en: http://www.crececontigo.gob.cl/faqs/quienes-tienen-derecho-al-prenatal-y-al-postnatal-y-cual-es-el-tope/

[4] Disponible en: https://twitter.com/ignaciobriones_/status/1328123892544757761

[5] Contreras, D. y E. Puentes (2009), “Informal Jobs and Contribution to Social Security: Evidence from a Double Selection Model”, Departamento de Economía Universidad de Chile.

[6] Amuedo-Dorantes, C. (2004), “Determinants and Poverty Implications of Informal Sector Work in Chile”, Economic Development and Cultural Change, Vol. 52, No. 2.

[7] Italo Lopez Garcia, 2015. «Human Capital and Labor Informality in Chile A Life-Cycle Approach,» Working Papers WR-1087, RAND Corporation.

Compártelo en tu red social favorita

Get Curated Post Updates!

Sign up for my newsletter to see new photos, tips, and blog posts.