Autores: Elisa Guarda y Felipe Sepúlveda.
La reciente ola de calor en la zona central del país no ha pasado desapercibida por la población, que ha tenido que soportar temperaturas de hasta 30°C en pleno invierno. De acuerdo con la Dirección Meteorológica de Chile, julio tuvo las temperaturas promedio más altas de los últimos seis años y se espera que en los próximos días las temperaturas se mantengan por sobre lo habitual[1].
Si bien hay quienes indican que estos aumentos de temperatura se generarían por cambios cíclicos naturales, la evidencia científica más reciente indica lo contrario. El día de hoy fue publicado un reporte del International Panel on Climate Change (“IPCC”, organismo perteneciente a la ONU) con resultados alarmantes. El reporte indica que la temperatura global ha aumentado en aproximadamente 1,1°C sobre el nivel preindustrial (1850-1900), lo que ha ocasionado cambios meteorológicos y climáticos bruscos en la actualidad (olas de frío y calor, incendios forestales, tormentas y huracanes, derretimiento de los hielos marinos y glaciares, entre otros). Estos cambios serían consecuencia humana, a través de los aumentos de emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero.
Además, el reporte señala que Chile y Sudamérica estarán en una situación de aumento de sus temperaturas altas-extremas, con implicancias inciertas en lluvias y sequías. Por otro lado, el reporte muestra que las trayectorias de los daños al planeta tierra son sumamente inciertas (aumentos de hasta 4°C en el escenario más pesimista) y dependerán fuertemente del esfuerzo de los países para reducir sus emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero.
Los alarmantes resultados del reporte habían sido advertidos por el Premio Nobel de Economía de 2018, William Nordhaus. En una investigación publicada en 2018[2], el economista buscó entender si con las medidas impulsadas por los gobiernos se podría cumplir el Acuerdo Climático de París (2005). Este acuerdo tiene como objetivo que, para el año 2100, el aumento de la temperatura de la tierra sea no mayor a 2°C en comparación con los niveles preindustriales, e idealmente cercano a 1,5°C[3].
Los resultados de la estimación del autor sugieren que con las políticas que estudió, la probabilidad de que el aumento de temperatura en el año 2100 sea menor a 2°C es de alrededor de 40% cuando el esfuerzo es máximo[4]. De esta manera, el autor postula que los objetivos actuales son inviables con las medidas vigentes[5]. Por el contrario, un objetivo viable sería el de 2,5°C, pero para ello se necesitaría impulsar políticas más agresivas en esta materia.
Además, el autor señala que la incorporación de incertidumbre en variables económicas hace más difícil el logro de este objetivo. Sus predicciones sugieren que el rango de incertidumbre en las emisiones, temperatura y daños medioambientales son extremadamente grandes -consistente con el reporte de IPCC-, por lo que lo deseable socialmente es que las políticas medioambientales implementadas por los gobiernos sean aún más estrictas que lo presupuestado.
En definitiva, si no se elabora un plan de políticas más ambiciosas, los cambios abruptos de temperatura y las catástrofes naturales sólo se harán más frecuentes, con las consecuencias naturales y sociales que ello implica. Las conclusiones de Nordhaus y recientemente del reporte del IPCC debieran motivar a los gobiernos para llegar a acuerdos que permitan impulsar medidas más agresivas en el corto plazo, pues cada minuto que pasa se hace más costoso cumplir con las metas propuestas. Como decía, Antonie de Saint Exupéry, en Citadelle (1948), “en cuanto al futuro, no se trata de preverlo, sino de hacerlo posible”.
[1] Visto en La Tercera, https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/altas-temperaturas-y-deficit-de-precipitaciones-marcan-el-invierno-mas-calido-y-el-segundo-mas-seco-de-la-historia-en-santiago/UGMVBHAW3ZBHXH4LSECMQMFJ3A/. Recuperado el 3 de agosto de 2021.
[2] Nordhaus (2018), “Proyections and uncertainties about Climate Change in an Era of Minimal Climate Policies”. American Economics Journal: Economic Policy, 10(3): 333–360.
[3] Aun así, científicos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático advierten que alcanzar temperaturas de 1,5 ya es catastrófico para los ecosistemas. Visto en la ONU, https://news.un.org/es/story/2020/12/1484942. Recuperado el 3 de agosto de 2021.
[4] Esfuerzo se considera máximo cuando la reducción de temperatura es de 30 por ciento en el período de 2015, 70 por ciento en el período de 2020 y 100 por ciento después de eso (Nordhaus, 2018).
[5] El autor dice que, de los 6 países o regiones más grandes, la Unión Europea es la única que ha invertido en esta materia y de forma muy modesta, siendo estas cerca de $8/tCO2 en el año 2017 (Nordhaus, 2018).