Reseña: «The Power of Creative Destruction»

Autor: Roberto Álvarez, Profesor titular, Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

 

Una de las preguntas más motivantes y controversiales en la ciencia económica es cuál es la causa fundamental de las diferencias en la riqueza de las naciones. Es intrigante que una pregunta tan relevante no tenga una respuesta definitiva, luego de varios siglos de investigación y evidencia abundante al respecto. Es más, las diferencias en el grado de desarrollo de los países son bastante grandes y muy superiores a las que históricamente fueron. ¿Cómo se explican tales diferencias? Desde el punto de vista teórico, la visión dominante durante décadas fue el modelo neoclásico desarrollado por Robert Solow, pero varias de sus implicancias no fueron respaldadas por los datos. Más importante, el modelo tiene el rasgo inconfortable que el crecimiento de largo plazo depende de una variable exógena: el progreso tecnológico.

La irrupción en la década de los ochenta de los modelos de crecimiento endógeno revivió y formalizó las ideas schumpeterianas de destrucción creativa. Este paradigma, del que
Philippe Aghion ha sido uno de sus más prolíficos contribuyentes, realza la figura de emprendedores motivados por ganancias que irrumpen en un mercado con productos y procesos innovadores y que destruyen a los incumbentes. Esto es lo que genera progreso tecnológico y explica las diferencias en el grado de desarrollo de las economías.

En el libro “The Power of Creative Destruction: Economic Upheaval and the Wealth of Nations”, de Aghion, Antonin y Bunel, se destacan los tres elementos centrales del paradigma neo-schumpeteriano. Primero, la innovación y difusión de conocimiento son elementos centrales del proceso de crecimiento. Segundo, que la innovación responde a incentivos y a la protección de los derechos de propiedad. Tercero, que la destrucción creativa es el reemplazo de las innovaciones obsoletas por las nuevas. En estos tres elementos está la clave del progreso tecnológico y permiten explicar una serie de fenómenos económicos que, de acuerdo a los autores, otros paradigmas no pueden.

El paradigma neo-schumpeteriano y sus elementos centrales se revisan en el capítulo 1 del libro. Luego, este paradigma es utilizado para entender una serie de fenómenos económicos como el “despegue” de algunos países (capítulo 2), el impacto de las nuevas tecnologías (capítulo 3), los efectos de la competencia (capítulo 4), el impacto de la innovación en la desigualdad (capítulo 5), el estancamiento de algunas economías (capítulo 6) y la convergencia y trampa del ingreso medio (capítulo 7).

En las secciones siguientes el paradigma neo-schumpeteriano es aplicado, en el capítulo 8, para analizar el proceso de industrialización y en el capítulo 9 para comprender lo relacionado con la innovación verde, demostrando la versatilidad del modelo para explicar diferentes fenómenos. El capítulo 10 indaga más en profundidad respecto de los innovadores y sus características, enfatizando el rol de la educación y, en particular, de las universidades en la generación de la innovación. El impacto de la destrucción creativa en desempleo y satisfacción de los individuos se analiza en el capítulo 11, resaltando las implicancias de políticas que son necesarias para aquellos negativamente afectados por la irrupción de los innovadores. El tema del financiamiento de la destrucción creativa es abordado en el capítulo 12, distinguiendo entre el aporte que los sectores privado y público pueden jugar en diferentes etapas de financiamiento del emprendimiento innovador. En el capítulo 13 se discute la relación entre globalización e innovación, describiendo la evidencia acerca de las fuentes de la innovación, ya sea a través del comercio de bienes, sino también a través de la migración.

En los dos últimos capítulos, los autores reflexionan respecto del rol del gobierno en la promoción del crecimiento sostenido. En particular, el capítulo 14 analiza la construcción del Estado y el análisis crítico de sus avances y desafíos. En el capítulo 15, se argumenta en favor de la existencia de “checks and balances” en la institucionalidad para prevenir abusos y casos de corrupción, con su efecto positivo sobre la generación y entrada de innovaciones.

Es un libro muy completo y fascinante para entender como las ideas schumpeterianas nos permiten conocer y aprender de variados fenómenos del mundo real, en particular por qué algunos países progresan y otros no. Es altamente relacionada a la problemática chilena actual y enfatiza la idea que necesitamos instituciones y políticas que efectivamente favorezcan la innovación y la productividad, con un énfasis en los mercados externos.

Compártelo en tu red social favorita

última edición contrafactual

Get Curated Post Updates!

Sign up for my newsletter to see new photos, tips, and blog posts.