¿Salario mínimo sin costo? Lecciones desde California para Chile

Por María José Escalona Santibáñez

En un estudio reciente, Clemens et al. (2025) analizan el impacto de la ley AB 1228 en California, que en abril de 2024 elevó el salario mínimo a 20 dólares por hora para cadenas de comida rápida que cuenten con más de 60 establecimientos a nivel nacional. Esta ley implica, aproximadamente, un 8% de incremento en comparación con los niveles previos. Utilizando metodologías estadísticas rigurosas, los autores compararon la evolución del empleo en California con otros estados no afectados por el aumento salarial obligatorio. Los resultados son reveladores: el empleo en el sector de comida rápida en California disminuyó en un 2,7%, lo que equivale aproximadamente a la pérdida de 18.000 empleos. Aunque el estudio se centra en el corto plazo, advierte sobre posibles efectos adversos de aumentos salariales rápidos, especialmente en industrias con baja productividad y alta concentración de trabajadores con menor cualificación.

Esta evidencia se vuelve particularmente relevante para el contexto chileno, donde en los últimos años se ha vuelto políticamente popular impulsar alzas del salario mínimo como una herramienta directa para combatir la desigualdad. A diferencia del caso californiano, donde la medida se aplicó a una industria muy específica y homogénea —cadenas de comida rápida—, en Chile el salario mínimo se eleva de forma transversal, afectando por igual a sectores tan distintos como el agrónomo, el comercio, los servicios, entre otros. Esto implica que incluso sectores con baja productividad o mayor informalidad deben absorber el aumento, lo que amplifica el riesgo de efectos adversos en el empleo. Por eso, el caso californiano deja una lección importante: aumentar el salario mínimo no es una medida neutra. Sus efectos dependen del entorno productivo, la estructura del mercado laboral y el diseño de políticas complementarias. En palabras de Acuña y Bravo (2021), “la única manera sostenible de elevar el salario mínimo en el mediano plazo es elevar el crecimiento de la productividad laboral” (p. 33), lo que implica abordar factores estructurales como la educación, la experiencia y otras dimensiones del capital humano que limitan el acceso a empleos de mayor calidad.

En Chile, desde el inicio del mandato del presidente Gabriel Boric, el ingreso mínimo mensual ha experimentado un incremento histórico: pasó de $350.000 en 2022 a $529.000 a partir del 1 de mayo de 2025 (Subsecretaría del Trabajo, 2025). Se proyecta, además, un nuevo ajuste que lo llevará a $539.000 en enero de 2026 (Ministerio del Trabajo y Previsión Social, 2025), acumulando un alza del 54% en menos de cuatro años. Este aumento, orientado a mejorar el bienestar de los trabajadores más vulnerables, se implementa en un momento en que el mercado laboral chileno muestra señales preocupantes. Según la última Encuesta Nacional de Empleo (ENE), la tasa de desocupación durante el trimestre abril-junio de 2025 alcanzó el 8,9%, registrando un incremento de 0,6 puntos porcentuales en doce meses. Esta alza se explica por un crecimiento en la fuerza de trabajo (0,6%) sin una expansión equivalente del empleo (Martínez y León, 2025), lo que sugiere dificultades en la capacidad del mercado laboral para absorber nuevos trabajadores. Aunque el aumento en la tasa de desocupación no puede atribuirse exclusivamente al alza del salario mínimo, sí refleja una tensión creciente en la capacidad del mercado laboral para absorber nuevos trabajadores.

A esto se suma que el alza del salario mínimo no es la única reforma laboral en curso. Desde 2024, se implementa de forma progresiva la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, lo que representa otro aumento en los costos laborales. Si bien ambas medidas buscan legítimamente mejorar la calidad del empleo y las condiciones de vida, su combinación puede ejercer presión sobre empresas con baja productividad, especialmente pequeñas y medianas, así como sobre sectores intensivos en mano de obra de baja calificación. En este contexto, los principales afectados podrían ser precisamente aquellos a quienes se quiere beneficiar: jóvenes, trabajadores sin experiencia o con menores niveles educativos.

Por eso, es indispensable que las políticas de salario mínimo y calidad del empleo no operen de forma aislada. Deben estar integradas en una estrategia más amplia orientada al fortalecimiento del capital humano, la capacitación continua y el aumento de la productividad laboral. Solo así es posible sostener en el tiempo mejoras en los ingresos reales sin poner en riesgo el empleo formal ni incentivar la informalidad. Como señalan Acuña y Bravo (2021), es necesario atacar las causas profundas de los bajos salarios, más que limitarse a sus síntomas.

En síntesis, subir el salario mínimo puede sonar atractivo, pero si no se acompaña de más productividad, mejor capacitación y políticas de apoyo, el resultado puede ser menos empleo formal y más exclusión. La lección de California no es un dogma, pero sí una advertencia útil para quienes creen que el salario puede subir indefinidamente sin consecuencias.

Bibliografía

Acuña, J. y J. Bravo. (2021). “Informe N° 7: Dimensionando la problemática social del salario mínimo”. Observatorio del Contexto Económico, Universidad Diego Portales.

Clemens, J., Edwards, O., & Meer, J. (2025). The wage and employment effects of California’s fast-food minimum wage. NBER Working Paper No. 34033.

Martínez, R., & León, C. (2025, julio 30). Tasa de desempleo se ubica en 8,9% a junio y personas con educación superior empujan al alza el indicador. Diario Financiero. https://www.df.cl/economia-y-politica/laboral-personas/tasa-de-desocupacion-nacional-fue-8-9-en-el-trimestre-abril-junio-de-2025

Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (2025). Ley N.º 21.751: Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, el subsidio único familiar, y modifica otras leyes que indica. Diario Oficial de la República de Chile, Nº 44.185.

Subsecretaría del Trabajo. (2025). Avanza histórico aumento del sueldo mínimo: Contraloría toma razón del decreto. Gobierno de Chile. https://www.subtrab.gob.cl/avanza-historico-aumento-del-sueldo-minimo-contraloria-toma-razon-del-decreto/

Compártelo en tu red social favorita

Get Curated Post Updates!

Sign up for my newsletter to see new photos, tips, and blog posts.