En 2011 surgió un gran debate cuando el presidente Sebastián Piñera propuso la extensión del postnatal desde 12 semanas a 24 semanas. En ese entonces, se hablaba de que un aumento del período de lactancia y de permanencia de la madre con el recién nacido tendría efectos positivos para el menor y podría tener efectos positivos para la madre, sin embargo, también existía el miedo de que la política provocase efectos negativos para las madres en el mercado laboral, por ejemplo, a través de una menor contratación de mujeres en edad fértil o de una rebaja en los salarios.
En un estudio reciente publicado en la revista The Economic Journal, los economistas Pinjas Albagli y Tomás Rau, analizan el impacto de esta política sobre distintas variables relacionadas con el desarrollo cognitivo y no cognitivo de los niños, la salud de las madres y su desempeño en el mercado laboral.
Los investigadores usan herramientas estadísticas para identificar el efecto causal de la reforma sobre las variables anteriormente mencionadas. Esto es sumamente relevante, para no malinterpretar el efecto de la reforma. En efecto, variables como el nivel socioeconómico de la madre, su educación y la edad en que se toman las mediciones son determinantes de las habilidades que tienen los niños, la salud de las madres y su desempeño laboral, por lo que deben ser controladas para la estimación de la reforma.
En este caso, la estrategia usada para estimar el efecto fue la utilización de la fecha del cambio en la legislación como un cambio exógeno que enfrentaron las madres, por lo que el grupo de mujeres que tuvo hijos antes de la implementación de la extensión del postnatal debiera ser relativamente similar en características al grupo de mujeres que tuvo hijos después de implementada la reforma, con el solo cambio de que estas últimas tuvieron un postnatal más extenso.
Fuente: Albagli y Rau (2018).
Los datos utilizados para el desarrollo de esta investigación fueron de los de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia (ELPI), encuesta diseñada para hacer seguimiento periódico a una muestra de niños y niñas desde su nacimiento. La encuesta contiene información de los antecedentes familiares y salud de los niños y las madres, outcomes del mercado laboral de las madres, y test psicológicos del desarrollo de los niños (Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil -TADI-).
Si bien la encuesta se realizó en 2010 con datos de niños nacidos entre 2006 y 2009, se actualizó en 2012 con datos de recién nacidos hasta diciembre de 2011 y, actualmente, se está actualizando para considerar recién nacidos de entre 0 y 5 años.
Los resultados de la investigación indican que los niños nacidos después de la reforma tienen mejores resultados en habilidades cognitivas según el test TADI, en comparación con aquellos que no alcanzaron a estar expuestos a la reforma. Asimismo, se observa un incremento en la probabilidad de que las madres encuentren trabajo después del postnatal.
En un intento por entender qué mecanismos son los que explican estos resultados de los niños, los autores exploran la relevancia del canal biológico (utilizando la misma estrategia estadística ya mencionada). En efecto, los autores muestran que las madres expuestas a un postanatal de 24 semanas aumentaron su período de lactancia y también la probabilidad de amamantar a sus hijos más de seis meses. Asimismo, presentan que la reforma implicó una reducción en los indicadores de estrés de las madres lo que explicaría parte de los mejores resultados de sus hijos.
Los resultados de esta investigación favorecen la extensión del postnatal, algo que antes de la implementación de la política generaba incertidumbre y controversia. Esto evidencia la necesidad y utilidad de contar con investigación académica para evaluar el desarrollo de las políticas públicas y la relevancia de contar con buenos, y cada vez mejores, datos para la realización de estos análisis.
No obstante, aún no queda claro todo el panorama, si bien los resultados sobre el mercado laboral parecieran ser positivos debido a una mayor empleabilidad, aún no está muy claro cuál pudiera ser el efecto sobre el salario de las mujeres. Una reducción salarial o el incremento de la brecha de género de la actualidad podría ser un costo significativo sobre las mujeres en edad fértil. Para tener mayor claridad respecto de lo anterior, será de mucha utilidad conocer la actualización de los resultados de esta investigación una vez estén disponibles los datos de la tercera ronda de la encuesta ELPI, con datos de recién nacidos hasta el año 2018 y, con ello, el seguimiento de los niños ya presentes en la encuesta. Es posible que con esa información se clarifiquen aún más los efectos de la reforma y si efectivamente ésta ha generado beneficios tanto para madres como para hijos.