Tener hijos o no: cómo las preferencias influyen en la baja natalidad

Por Valentín Cortés-Monroy

Actualmente Chile está experimentando bajos niveles de natalidad. Los datos muestran un cambio en la tendencia general; el boletín anual del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en 2024 reportó 154.441 nacimientos (19.626 menos que en 2023), lo que representa una caída de 11,3 % respecto al año anterior. Si miramos más hacia atrás esta cifra era aún mayor, con 279.098 nacimientos en 1992, es decir, más de 100.000 nacimientos de diferencia en comparación con 2024.

Asimismo, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) ha ido decreciendo. En 2024 dicha cifra fue de 1,03 nacidos vivos promedio por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo generacional estimado en 2,1 hijos promedio por mujer, la cual no es alcanzada en Chile desde el año 1999 de acuerdo a cifras del INE.

Figura 1: Tasa Global de Fecundidad (TGF) en países seleccionados de altos ingresos. Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2024), en Kearney y Levine (2025). World Population Prospects 2024: Summary of Results (UN DESA/POP/2024/TR/No. 9).

Al respecto, la disminución de la natalidad no es un fenómeno que ocurre solamente en nuestro país. Países miembros de la OCDE como Noruega, Japón o Estados Unidos han experimentado el mismo fenómeno, lo que se muestra en la Figura1.

Cabe notar que los países representados en la Figura 1 tienen en común que son naciones de altos ingresos. En este sentido, un estudio reciente (Kearney & Levine, 2025) muestra que los países ricos han bajado las tasas de fertilidad (natalidad), pero enfatiza que este fenómeno no es meramente un tema económico. Los autores definen el concepto de shifting priorities, al plantear que para las mujeres hoy en día es prioritario construir una buena carrera profesional, complementando ello —en la medida de lo posible— con la maternidad, pero no al revés.

En este contexto, una encuesta del Pew Research Center (2023) en EE. UU. revela que los ideales y preferencias de los jóvenes de 18 a 34 años en general han cambiado, donde solo el 22% considera que tener hijos es extremadamente o muy importante, mientras que más del 60% priorizan tener un trabajo que disfruten o tener amigos cercanos.

No obstante, las preferencias muchas veces también se ven influenciadas por el efecto par (Akerlof, 1997). Si familiares y amigos cercanos son padres, los beneficios de tener hijos podrían ser mayores y los costos de oportunidad menores. Sin embargo, si una mayor proporción del círculo social prioriza actividades sin hijos (viajes y actividades para adultos), el costo de oportunidad de tener un hijo aumenta. Este resultado es encontrado también por De Paola, Nisticò y Scoppa (2024), quienes concluyen que los trabajadores expuestos a una menor fecundidad entre sus compañeros de trabajo tienen en promedio menos hijos.

Si bien Kearney y Levine (2025) se centran en los factores sociales y culturales, reconocen también la importancia de factores económicos, tales como el alto costo de la vivienda, la reducción de ingresos de las mujeres luego de tener un hijo o la incertidumbre económica. En Chile, estos desafíos económicos, combinados con las shifting priorities identificadas por los autores, pueden desviar las decisiones de maternidad-paternidad en los adultos jóvenes.

Lo anterior demuestra que esta problemática no tiene una sola respuesta, y, por lo tanto, cuando se piensa en políticas que tengan por objetivo aumentar la natalidad, no se puede solo atacar una parte del problema. Es necesario revisar el panorama completo, ya que muchas veces son factores que van más allá de los ingresos de las familias y de ser un problema sólo nacional, lo que genera una discusión interesante para los próximos años.

*Nota Figura 1: El eje vertical “Total Fertility Year” mide el número promedio de hijos de una mujer en su edad fértil. El número está expresado en hijos por mujer.

Referencias

Akerlof, George A. 1997. “Social Distance and Social Decisions.” Econometrica 65 (5): 1005 27. https://doi.org/10.2307/2171877.

De Paola, Maria, Roberto Nisticò, and Vincenzo Scoppa. 2024. “Workplace Peer Effects in Fertility Decisions.” Center for the Study of Economics and Finance. https://www.csef.it/WP/wp714.pdf.

Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. (2025, 15 de mayo). Boletín demográfico anual provisional de estadísticas vitales 2024. Subdirección Técnica, Departamento de Estadísticas Demográficas y Sociales. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/nacimientos-matrimonios-y-defunciones/publicaciones-y-anuarios/anuarios-de-estadísticas-vitales/estadísticas-vitales-cifras-provisionales-2024.pdf?sfvrsn=13e86fb9_4.

Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. (s.f.). Mapa interactivo: Censo de población y vivienda 2017 [Aplicación web]. https://ine-chile.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=a563d3d82eb2431586a40174f1368163.

Kearney, M. S., & Levine, P. B. (2025, July). Why is fertility so low in high income countries? (NBER Working Paper No. 33989). National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w33989.

Compártelo en tu red social favorita

Get Curated Post Updates!

Sign up for my newsletter to see new photos, tips, and blog posts.