Entrevista a Juan Pablo Matte, socio de Ciencia Pura

Tú vienes del mundo académico científico, pero ahora dedicas todo tu tiempo a una empresa. ¿Cómo fue el camino que recorriste para terminar en el sector privado?

Mi recorrido comienza estudiando Ingeniería Forestal, y luego Biología. Luego me decidí a seguir al doctorado y luego post-doctorado en la Universidad de Sydney. Mi objetivo en ese momento era seguir el camino de la academia, que consistía en empezar a buscar fondos propios, lograr un lugar en una universidad y postular todos los años a proyectos para tener un sueldo, y con el tiempo llegar a un puesto mas estable. Yo volví a Chile el 2015 con un proyecto PAI, en un tema muy interesante de edición genética en plantas, con la técnica CRISPR-CAS9 y señalización con luz artificial, el que lo desarrollé en la en la facultad de Ciencias de la Universidad Católica. Paralelamente, nos encontramos con Matías Palacios, mi cuñado y actual socio. Matías me ayudó a corregir mi tesis de doctorado, sobre percepción lumínica en plantas, y le interesó mucho el tema, sobre todo en la aplicación que podía tener, es por esto que me propuso hacer ciencia aplicada para algunos proyectos de empresas del agro, quienes tenían que cambiar sus sistemas de iluminación que ya estaban obsoletos. Es así como nace Ciencia Pura y me fui enamorando de la ciencia aplicada, dejando en pausa por un tiempo la dedicación full a la academia y valorizando la estabilidad y proyección que uno puede tener con un negocio propio.

 

¿A qué se dedican en Ciencia Pura? ¿Por qué necesitan a un científico ahí?

Ciencia Pura es una empresa de innovación científica, enfocada en el mundo agro-forestal, tomando soluciones de científicos, potenciándolas con tecnología y aplicándolas al sector privado.

Hoy tenemos una solución llamada PARALED, que permite acelerar el crecimiento de plantas, flores y hortalizas, todo el año, combinando ciencia, tecnología LED y aprendizaje colaborativo.

Tenemos mas de 150 programas de luz diferenciado por cultivos y épocas del año.  Todo esto surge de investigaciones científicas propias y de otros académicos.

PARALED es un sistema donde es necesario aplicar el método científico para validar soluciones nuevas que puedan servir a nivel productivo. La combinación científica-comercial ha sido clave para tener una empresa sustentable y poder entregar soluciones novedosas a empresas con interés en invertir en innovación.

 

En tu opinión, ¿en general las empresas chilenas son capaces de incorporar ciencia de frontera en sus modelos de negocios? ¿Conoces ejemplos?

Gracias a los incentivos tributarios hay varias empresas que hacen investigación, sin embargo, cuando las empresas exigen resultados antes de tiempo, estos modelos se caen. La ciencia de frontera tiene plazos diferentes a los de una empresa que busca retorno en el menor tiempo posible, siendo muy difícil para empresas pequeñas sostener este tipo de investigación.

Hemos visto en empresas grandes, con presupuestos más amplios y que tienen un departamento de investigación, lograr acotar y limitar sus investigaciones para poder incorporarlas en sus procesos productivos.

Incorporar en tu modelo de negocio la visión de mejora continua es fundamental hoy en día para diferenciarse, y para eso es muy importante planificar la investigación. En caso que no puedas hacerlo solo, busca alianzas.

 

De acuerdo a tu experiencia, ¿cómo es innovar en Chile? ¿Cuáles son nuestras principales trabas?

Chile es un país de innovadores innatos. Hay gran talento y rigurosidad. Existen muchas empresas, disponibles a recibir buenas ideas.

Hay otras organizaciones a las que les cuesta mas acoger soluciones por pensar que ellos mismos las podrían haber desarrollado. Somos muy buenos para re-inventar la rueda, que por cierto es un reflejo de la enorme creatividad del chileno, pero que a su vez es una debilidad y nos dice que somos muy malos para hacer revisión bibliográfica.

Algunas veces, la percepción del costo de soluciones nuevas puede ser alto, impide considerar un análisis que demuestra que el beneficio será mayor que el costo de implementación.

 

¿Es necesaria una formación multidisciplinaria para poder aplicar la ciencia en el mundo privado? ¿Tenemos programas de educación que nos permitan formar científicos de manera integral?

Hoy en día hay que ser multifacético y estar dispuesto ponerse el overol y luego ponerse chaqueta para ir a la reunión con el gerente. Hay que saber de todo y estar abierto a incorporar expertos en distintas áreas para que te porten en tu forma de solucionar las cosas.

La enseñanza en Chile si te enseñan un poco de todo, pero no es suficiente para enfrentar los desafíos actuales. Creo que se debería enseñar informática y programación durante toda la carrera, aprender de planificación para poder entender los problemas y luego dar soluciones. También pienso que falta enseñar ciencia aplicada, con ejemplos de casos en el sector privado y formación enfocada a ser un aporte para la industria.

 

El tema de los datos masivos está atravesando muchas disciplinas. ¿Cuáles son las aplicaciones más interesantes del uso de datos en biología vegetal?

Partiendo por la bioinformática, hemos sido capaces de revelar los secretos del código genético y lograr investigaciones que puedan tener un alcance más práctico y atractivo para la industria, como son los marcadores moleculares para seleccionar variedades nuevas que se adapten mejor a las condiciones climáticas que están variando por el cambio climático. También hay una gran acumulación de datos respecto al riego, humedad, variables climáticas, etcétera, que están alimentando sistema de inteligencia artificial que nos permitan optimizar los recursos y obtener mejores resultados. También nosotros hemos podido generar bases de datos respecto al requerimiento lumínico de distintas especies y variedades, encontrando patrones y aplicaciones de luz sin precedentes.

 

 

Compártelo en tu red social favorita

Get Curated Post Updates!

Sign up for my newsletter to see new photos, tips, and blog posts.